Cupula corrediza del teatro luciendo su masjestuoso mural 

La comedia del Arte -a la derecha de la foto- con su farsa de enredos esta representados por Colombina, arlequín con I pagliacci; la danza clásica con escenas de los ballet que más se admiraron en Corrientes: “Excelsior” de Luigi Manzotti y Romualdo Marenco, retratada Matilde Vallarino en el rol de “La luz”; “La noche de Walpurgis” de la opera Fausto de Charles Gounod. Interpretando el pas de deux Maria Elena Bernich y el autor del fresco, Jose Antonio Ramirez, ex bailarín de Nity Cigersa, famosa coreógrafa italiana, ex bailarina del Teatro alla Scala di Milano, de la época de Enrico Cechetti.
Con Maria Margarita Rivero interpretando “El Cisne” del “Carnaval de los animales” de Saint Sean y Fokine”. Finalmente “La Sylphide” de Hernan Lovenskjold y Auguste Bournonville”.

Siete corceles emergen de densos nubarrones como las siete puntas correntinas en tanto que un solemne personaje ataviado como un actor del siglo de oro español, sostiene el emblema de la sala sobre la embocadura del escenario. presididos por la imagen del hidalgo Juan Torres de Vera y Aragón y “la Taragüí”, nimbada de energía celestiales

Los ritos y ceremonias ancestrales que originaron el círculo mágico donde un gigantesco chamán conjura los espíritus de la “tierra sin mal”, y protege lo creado, donde conviven armoniosamente los tres reinos naturales, que la civilización no protegió. Se alude la inclusión del europeo que la imaginación popular lo transformó en el mítico pombero, guardián generoso de montes esteros con su fauna y flora.

Nuevamente se personifica a la tradición correntina en sus formas musicales a partir de los aportes europeos de la polca, el rasguido doble, el valseado y el chamame.

La civilización aportó nuevas armonías con la escuela de Yapeyú, famosa en el S XVII por el arte coral y sus “luthiers” que construyeron instrumentos musicales que abastecían a las cortes españolas, romana y vienesa a partir de la labor jesuitica.

Los funcionarios benefactores del Teatro Vera retratados son, (sentado) Marcelo Daniel Fernández, Maria Esther Pazos de Salas, Edgar Romero Maciel y Marta Graciela Ruiz, todos ellos Subsecretarios de Cultura durante los años 70 y 80. En el mismo grupo aparece el destacado director de la Banda Sinfónica, que condujera inolvidables veladas de danza, Pedro José Crespo, que algunos reconocerán en su parecido fisonómico tomados como modelos, declarando que hay muchos otros, no plasmados porque toda presentación esta regida por los límites materiales de la superficie disponible, aproximadamente 200m2 de manchas coloreadas.

El Contrafrente que completa la corona presenta la mejor visión desde el escenario y fue puesto para recordar a lugareños y visitantes que en nuestra sala se desarrollo desde su creación, todos los géneros teatrales.

El teatro de prosa representado por el drama y la tragedia local y universal. Allí se simbolizan escenas de “Tierras de hembras” tragedia correntina de Thierry Calderón de la Barca – premio nacional de la sociedad Argentina de Escritores; “Antígona Velez” de Leopoldo Marechal, llamada la gran tragedia sudamericana, en ellos están retratados Maria Dolores Acuña de Arogossi y Alberto Iñiguez; y “Romeo y Julieta” – drama universal del amor.

La danza española y la zarzuela, retratos de Paquita Gomez, Mercedes Segui, Amparo Iñiguez, Godofredo San Martin.
En la opera “El barbero de Sevilla” de Giaccomo Rossini, cuyo final del primer acto se representa, el único retratado es el barítono correntino Armando Noguera en el papel de Fígaro.-

En la orquesta de conciertos, vemos a su primer director Amleto Viola (1913)

La comedia del Arte -a la derecha de la foto- con su farsa de enredos esta representados por colombina, arlequín con i pagliacci; la danza clásica con escenas de los ballet que más se admiraron en Corrientes: “Excelsior” de Luigi Manzotti y Romualdo Marenco, retratada Matilde Vallarino en el rol de “La luz”; “La noche de Walpurgis” de la opera Fausto de Charles Gounod. Interpretando el pas de deux Maria Elena Bernich y el autor del fresco, Jose Antonio Ramirez, ex bailarín de Nity Cigersa, famosa coreógrafa italiana, ex bailarina del Teatro alla Scala di Milano, de la época de Enrico Cechetti.
Con Maria Margarita Rivero interpretando “El Cisne” del “Carnaval de los animales” de Saint Sean y Fokine”. Finalmente “La Sylphide” de Hernan Lovenskjold y Auguste Bournonville”.

  

 Nuevamente se personifica a la tradición correntina en sus formas musicales a partir de los aportes europeos de la polca, el rasguido doble, el valseado y el chamame.