Chamamé

Sábado 13 de abril de 2024

“Tributo a Corrientes”

La presentación tendrá lugar en el Museo Amado Bonpland, desde las 21.00

Publicado el 5.4.24 El próximo sábado 13 de abril, y en el marco del Mes de Corrientes, tendrá lugar una presentación de la Orquesta Folklórica de la Provincia de Corrientes, bajo la dirección del Prof. Gregorio Varela, denominada “Tributo a Corrientes”, de intérpretes correntinas.

  

El programa abordará un repertorio folklórico con temas clásicos de la música de Corrientes, entre los que se destacan: Paraná, Batel verano y adiós, Mi serenata, Enero, La parrilla, María va, Déjame volar contigo, Trasnochados espineles, Alma guaraní, Fiesta dorada, entre otros. El mismo será interpretado por las solistas mujeres que integran el organismo oficial: Verónica Noguera, Valeria Gómez, Aurelia del Valle, Gladis Arrieta, Sofía Morales, Noemí Maizares, Gianella Niwoyda, Analía Espíndola y Charo Colque, bajo la dirección musical del Prof. Gregorio Varela.

Gobierno de la Provincia de Corrientes

Instituto de Cultura

Dirección de las Artes Escénicas, de la Música y de las Artes Audiovisuales

Orquesta Folclórica de la Provincia

Dirección: Mtro. Alfredo Suárez

Invitado especial: Dr. Julio Vallejos, recitador

1972 - 6 de diciembre- 2022

Una ocasión única, si se tienen en cuenta las distintas formaciones que se fundaron en la primera mitad del Siglo XX pero que no lograron continuar en medio de un contexto socio -político adverso.

Corrientes es una provincia líder y pionera en la fundación de orquestas nativas o folklóricas. Algunos de los directores que escribieron su historia fueron: Ricardo Suárez, violinista y profesor de la Academia de Bellas Artes (hoy conocida como Josefina Contte).

En sus filas podemos mencionar algunos nombres que son figura en la velada inaugural de la presente orquesta, cómo: Nemesio Canteros (bandoneonista), que por ese entonces tenía como su compañero a un joven Tránsito Cocomarola, sentado muy cerca. Otro fue Armando Fortunato Brites, un gran guitarrista que supo estar bajo la batuta del Maestro Ricardo Suárez y también presente en la orquesta fundada por Herminio Giménez.

Los Directores de la Orquesta Folclórica

Por Carlos Ubaldo Maciel

Publicado el 17.11.22 La actual formación de la Orquesta Folklórica de la Provincia, próxima a cumplir 50 años este domingo 20 de noviembre, cuenta con cinco organismos previos a su fundación, que no prosiguieron debido a los distintos avatares sociopolíticos de su época.

Así fue que, a principios del siglo XX, se logran diferenciar dos formaciones a cargo del maestro Ricardo Suarez, un violinista destacado y docente de la Academia de Bellas Artes de aquel entonces -actual Instituto Josefina Contte- más concretamente en la década del 30, además de una tercera, posterior en la década del 40, también fundada por el mismo director, según nos explica Carlos Maciel.

Las otras dos fueron: la fundada por el Mtro. Oscar Espíndola Moreyra, padre de los reconocidos artistas Cacho e Irma Espíndola y que será la única orquesta nativa sin violines y cuya duración transcurrió entre el 52 al 54.

Con música y una muestra fotográfica comenzaron los festejos por el Día del Chamamé

Publicado el 19.9.22 Iniciando las actividades por el Día Nacional del Chamamé, este lunes en el hall del Teatro Vera se inauguró una muestra fotográfica alusiva y en sus escalinatas se festejó con música en vivo y baile. Los festejos continuarán a las 20 con la proyección de audiovisuales sobre el género, también en el coliseo.

El director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales, Eduardo Sívori y el músico ‘Coquimarola’ presidieron el evento que contó con la presencia de músicos, bailarines y representantes de la cultura correntina.

“Es un día feliz porque tiene que ver con celebrar nuestra manera de ser. El chamamé es su mejor reflejo”, señaló Eduardo Sívori, en representación del Instituto de Cultura, además de remarcar: “El chamamé es mucho más que la música, la danza y la poesía. Es una de las expresiones más viscerales que hay en el país. Como decía Julián Zini, cuando ya las palabras no alcanzan, sale el sapucay. Celebrar este día es siempre un gusto y nos genera mucho orgullo”.

La celebración por el Día del Chamamé incluirá desfile musical, muestra y cine

Publicado el 15.9.22 El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura, prepara una batería de actividades para celebrar junto con la comunidad correntina el Día Nacional del Chamamé. El lunes 19 de septiembre se realizará la inauguración de una exposición del archivo fotográfico chamamecero, un desfile musical hasta la plaza Vera y la proyección de audiovisuales sobre el chamamé.

“La declaración del chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad es un hito histórico, no solamente para la provincia sino para toda la región. Desde el Gobierno de la Provincia estamos organizando una serie de actividades que tienen que ver con poner en valor este reconocimiento al chamamé”, destacó el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Arq. Gabriel Romero.

Los festejos por el Día Nacional del Chamamé comenzarán, a las 10, en el Teatro Vera donde se llevará a cabo la apertura de la exposición con material del archivo fotográfico chamamecero del Instituto de Cultura de Corrientes. Seguidamente se realizará un desfile chamamecero que partirá del coliseo correntino hasta la plaza Vera con la participación de músicos y bailarines.

La tercera propuesta de la jornada será a las 20, también en el Teatro Vera, y tendrá que ver con la proyección de audiovisuales sobre el chamamé, organizado por el Instituto de Cultura a través del Departamento de Cine perteneciente a la Dirección de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales.

Memorias de la Folclórica. Por Carlos Maciel

Publicado el 15.6.22 Corrientes, tierra pionera en la creación de Orquestas Nativas y Folclóricas; supo dar vida en la década de 1930 a una formación dirigida por el Mtro Ricardo Suarez y para la de 1950, dos formaciones más, una de ellas, conducida por el Mtro. Naúm Salis y otra, bajo la batuta de Espíndola Moreyra.

Razones, más de tenor político, dieron cierre a las mismas y recién en el año 1972, se fundó una orquesta que supo perdurar hasta nuestros días y es la Orquesta Folclórica, fundada el 20 de noviembre, por decreto 3808/972 y que fuera conducida por el maestro internacional, Herminio Gimenez.

Un integrante histórico del organismo, que estuvo presente desde el primer ensayo, realizado en la casa de Don Blas Benjamín de la Vega (por ese entonces, ubicada por la calle Quintana), fue el instrumentista de guitarra eléctrica Carlos Maciel, quien salió de la Orquesta, solo al momento de jubilarse, habiendo acompañado la formación e incluso llegando a dirigirla, por más de una década. Por esta sola causa es más que meritorio, dar lugar a sus memorias, al respecto. Pequeños fragmentos de historia que el maestro Maciel, comparte con la comunidad, en esta temporada en que se cumple el cincuentenario de la Folclórica.

“Recuerdo como si fuera hoy, el mes de septiembre de 1972, cuando mi amigo músico, Eugenio Balbastro, me cuenta que se estaba por crear una orquesta Folclórica dependiente de la Dirección de Cultura, a cargo de Edgar Dámaso Romero Maciel. La tarea de elegir integrantes estaba a cargo del Maestro Herminio Giménez, que sería el director de la agrupación musical.

En una tibia siesta de ese mes, el Maestro, me citó y conversamos un rato primero y luego me escuchó con la guitarra, aunque no era eléctrica, quedó conforme y me dijo que integraría el plantel de músicos.

A los pocos días, me informan que los ensayos se iniciarán el 15 de octubre, en la casa de Blas Benjamín de la Vega, también integrante, pianista.
Que una orquesta de música de Corrientes tuviera guitarra eléctrica y teclado electrónico, no era común, solo el amplio espíritu musical del Maestro Herminio lo tuvo en cuenta, estructura que se mantiene hasta la actualidad, en que la orquesta está por cumplir 50 años.

Sin necesidad de hablar de cupos, el Maestro integró el coro con muchas chicas cantoras, en enero de 1973 se integró Esther Concadoro ejecutando acordeón….

Por decreto, del 20 de noviembre, se creó oficialmente la orquesta. Su primera presentación fue el miércoles 6 de diciembre de 1972 en el Teatro Vera, repitiendo al día siguiente en el mismo escenario, el jueves 7. Para el 13 nos presentamos en el gran Festival del Folklóre de Santo Tomé, y cerrando ese año, el 24 de diciembre en el patio de la Jefatura de Policía, dedicado a los detenidos.

Cuando volvimos el 10 de enero, el Maestro esperó que estuviera el plantel completo y dio una primicia excepcional, había conseguido una grabación de la Orquesta en un sello nacional, Azur, un estudio rockero de primer nivel TNT, por supuesto todos recibimos la noticia con entusiasmo y alegría, pensamos, para marzo abril estamos listos. No. Quijotada total del Maestro. La fecha fue el 8 y 9 de febrero. Menos de 30 días. Los ensayos fueron agotadores y solo los domingos no nos juntábamos.

La grabación fue un éxito, el larga duración, se llamó “Corrientes y su música en nueva dimensión” y se escuchaba por todas las radios de la zona.

El Maestro estaba muy relacionado con el ambiente musical, en la grabación estuvo los dos días un señor grande que escuchaba y hablaba con el director, no lo identificamos, hasta que uno de los músicos, respetuosamente le preguntó quién era, a lo que respondió: “soy asesor musical y me llamo Virgilio Espósito”. Era uno de los autores de tangos más importantes de esa época, hermano de Homero. Se sentó al piano y cantó con voz ronca un tremendo tango. En fin, historias.

Desde mi perspectiva, la Orquesta tuvo presentaciones, que merecen ser mencionadas: en 1974 la Misa Correntina, con música de Edgar Romero Maciel, asesoría del sacerdote Manuel Ratti; en noviembre de 1974, en Tartagal, en un pozo de exploración petrolera: en agosto de 1975 la Misa Paraguaya en la Catedral de Asunción y en junio de 1975 en el Teatro 3 de febrero de Paraná ER, solo por citar algunas. Desde 1973 y hasta la renuncia del Maestro en 1977, todos los años teníamos más de 40 recitales durante el año, una cifra muy elevada. Cada fin de semana teníamos compromisos musicales.

Tuve una muy buena relación con el Maestro Herminio Giménez y estuve cerca de él varios años, lo mismo de su esposa y compañera inseparable Doña Victoria…

Recuerdos imborrables.”

Carlos Maciel
Ex guitarra eléctrica de la orquesta
Ex Director de la orquesta

Publicado el 1.6.22 Histórica integrante, mezzosoprano, de la Orquesta Folclórica que, el 6 de diciembre de 1972, actuará en el Teatro Vera en la presentación inaugural de la Orquesta Folclórica de la Provincia.

Esta formación, si bien contó con los antecedentes de otras, dirigidas por Ricardo Suárez, Naúm Salis y Oscar Espíndola Moreyra, tuvo como maestro director Herminio Gimenez. Este año cumple, junto a la Orquesta Sinfónica, 50 años de actividad ininterrumpida. La orquesta Folklórica es un organismo dependiente de la Dirección de Artes Escénica, Música y Artes Audiovisuales del Instituto de Cultura.

Lidia Catterino

Lidia provenía de una familia de trabajadores, su padre era operario de una empresa láctea y su madre ama de casa. Tenía una sola hermana, menor, Marta. Estudiaba en la facultad de odontología cuando se presentó a la prueba que, “el maestro Herminio, venía realizando desde el mes de agosto y septiembre del 72, a distintos músicos y cantantes.